martes, 23 de diciembre de 2008

El Sistema

Una de las palabras más leídas y oídas en las últimas semanas es, sin duda, "el Sistema".

Puede ser, según la acepción más generalista del término, un "conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a determinado objeto".
También lo hemos oído recientemente, gracias a un escritor y un director de cine italianos, como referencia común a, nada más y nada menos, que a la mafia italiana.


Aunque sin duda el más asumido recientemente es el del dichoso "Sistema Financiero Internacional". O simplemente El Sistema, también, como los mafiosos. ¿O es que acaso no es prácticamente lo mismo?

Una avalancha de sensaciones se me acumula a la hora de pensar en ese concepto, pero trataré de ordenarlas.

En primer lugar, la antigua sensación de que toda la economía no es más que un engaño global en el que no se cumple la conservación de la energía. Desde pequeñito siempre me ha sonado raro eso del dinero: que sube de valor, que baja, que ahora la peseta se devalúa, y ahora el pescado es más caro y las patatas mas baratas (pocas veces se oía que algo era más barato, la verdad). Más adelante, te explican (sí, poco más adelante, que ahora no sé si esto se lo explicarán a algún adolescente) las ideas de Malthus y algún otro economísta global (filosófico él) del siglo XIX, en el que dudaban de que el Mundo (como sistema cerrado) fuera capaz de alimentar y albergar a una sociedad humana en constante expansión, tanto demográfica como de "calidad de vida". Y decías: "jo, pues si este señor decía que no llegaríamos al siglo XX... parece que se equivocó...". Pues a lo mejor no. Ese señor no sabía a qué nivel de calidad de vida estaba la mayor parte del planeta entonces, mucho menos ahora, claro. Con el tiempo esa sensación (no me atrevo a llamarla idea) no ha hecho más que crecer: mi formación científico-técnica no me ha permitido, pese a la inmersión en el mundo laboral en el que la unidad de medida fundamental es el €, entender de forma racional, cómo un sistema puede estar en equilibrio (o llegar a él) simplemente ¡¡creciendo y creciendo!! Es de locos. De algún sitio tiene que salir la energía: miradlo como un sistema cerrado... El Planeta Tierra. Nada sale y nada entra (vale, nada digno de ser tenido en cuenta en nuestra sociedad consumista), excepto LUZ DEL SOL, así que el incremento de riqueza o de energía interna tiene que venir de ahí... Puede ser interesante aplicar el primer principio. En cualquier caso, a mí me parece claro que para conseguir el efecto de riqueza, hoy por hoy y a nivel global, ojo, hay que deprimir a otras partes del planeta: medio ambiente y personas. No hay más que viajar (por favor, hacedlo) a África: están cada vez peor. ¿Qué progreso es ese? ¿Qué tipo de crecimiento es ese?

En segundo lugar, y ya a un nivel más moral que económico, está el asunto del milenio: ¿es lícito y moral que los gobiernos inyecten dinero en el sistema, para evitar males mayores? Primero, ¿qué porras es eso de "inyectar efectivo en el sistema"? No lo tengo muy claro, pero me temo que no es más que inventarse dinero de repente en una cuenta mágica, y meterlo ¿como crédito blando o incluso muy blando? a los bancos, que hacen como de concesionarios de las fábricas de dinero. ¡Y hala, ya está! Otra vez a prestar pasta, esta vez no de manera muy blanda, claro, que si no los pobres no salen adelante. Hay que joderse.

Vale, está muy bien el argumento ese de que "es el mal menor, si no inyectamos dinero en el sistema la crisis va a ser mucho peor, las empresas se van a ir a la porra y todo el mundo se va a quedar sin empleo". Pero ¿quienes se quedarían también sin empleo?¿Los directivos de las empresas? ¿Esos que cuando montan un desfalco en una empresa luego van y los echan, pero con unas indemnizaciones que les permiten retirarse (pobrecitos) al mismo nivel de vida o mejor que el que tenían?

¿Y el futuro?
Porque esa gente, no lo olvidemos, no va a sufrir esta crisis. Excepto algún japonés alienado que se haga el hara-kiri, no creo que la clase directiva de este planeta sea la que más sufra.

El mensaje es el siguiente: "huy, mira la que hemos formado, cómo de gorda la hemos líado (o parda), y aún así parece que no nos va a pasar nada,...je". Bueno, al que a lo mejor sí le pasa algo es al caradura de Madoff, que ha estafado a los ricos, a ese a lo mejor sí le meten mano.

La próxima crisis será peor, seguro.

domingo, 26 de octubre de 2008

El "logaritmo" de encriptación

Esta tarde he visto un trozo de una película de serie B con toques tecnológicos, y me he reído un rato durante uno de los momentos supuestamente álgidos de la peli, uno de esos de revelación, en la que se descubre algo muy importante.

En un laboratorio informatico, de esos de las pelis en las que los ordenadores hacen ruiditos (la verdad es que pasa en todas), cuando sale un texto ,así poco a poco, "cricricricririiirrrriii", en fosforito y con un cursor cuadradote, hay varios expertos con gafas examinando los datos que han quedado en un disco duro, tras una explosión ...

Pero, ¡oh contrariedad! resulta que los datos están encriptados, y claro, eso resulta ser un problema, porque no tienen la clave para desencriptarlo... na, no pasa na, porque hay un tipo ahí que sabe un montón de esas cosas, y que dice "que hay logaritmos de encriptación muy comunes, que se pueden descargar de internet..."

Alucinas, logaritmos de encriptación. Ya no sé quién la habrá cagado: si el guionista de la producción original (supongo que yanki, pero no lo sé seguro) o el figura que la ha doblado.

Claro, que igual un día te encuentras en otra que hablen de los Algoritmos Neperianos...

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Pisos de 1D y 2D (1)

El otro día ví un anuncio en la carretera, uno de estos grandes que ves cuando vas conduciendo. Rezaba "blabla, blabla, en una zona tranquila y bien urbanizada. Pisos de 1D y 2D, desde blabla €,..."

Y se me ocurrió pensar en lo pequeños que son los pisos, y que algunos son más altos que anchos, y que... ¿y si fueran de verdad 1D y 2D?

Imaginaos un piso de 1D: una dimensión. Sería una especie de pasillo. En ese "piso" solo podrían entrar habitantes unidimensionales, y, asumiendo que no fueran entes virtuales, serían segmentitos (no puntos).

Las habitaciones estarían una detrás de otra, ¡no hay nada más que una dimensión! La puerta de la calle sería un punto, por el que los habitantes unidimensionales entrarían en su pisito. Las habitaciones estarían una detrás de la otra, no habría otra posibilidad, por lo que habría que ser muy cuidadoso para asignar las habitaciones, y aún así la falta de intimidad sería bastante evidente. Imaginaos:






Las habitaciones no podrían tener puertas: ¿cómo las abrirías? en nuestro mundo 3D, abres el hueco moviendo un objeto, la puerta, haciendo uso de dos dimensiones. En un mundo 1D sólo puedes moverte en una dirección, para dentro o para fuera (la puerta de la calle puede ser un caso especial que veremos después). Sólo puede haber una posibilidad, ¡que entres tú primero con la puerta!

Sería de una importancia vital quién entra primero en casa, y si entra o no con la puerta a cuestas: "¡el ultimo que cierre!!"... La cocina sería interesante: ¿sería mejor en el extremo de la calle, o en el del fondo, junto al baño? "mamá, aparta la sartén, que ya he terminado, y quiero ir a ver la tele con papá"...

En cuanto alguien quisiera cambiar de posición relativa con cualquier otro objeto ¡habría que salir de casa para volver a ordenarse!

La verdad es que en la realidad hay casas tan pequeñas que esto casi pasa...

Existen un par de posibilidades para la organización de estos "pisitos" entre sí:

La más estricta, es que el mundo entero fuera 1D... esto sería un desastre... sólo tendrían intimidad, y a medias, dos pisos en todo el universo (y eso si suponemos que el universo tiene dos extremos, que si no, todas las casas tendrían que tener dos puertas, y por ellas tendrían que pasar forzosamente, para ir a trabajar, o para volver a su propia casa, ¡¡ todo el resto de gente del universo !!












Foto: La hora punta de las 7 en el momento de atravesar la residencia de los García.


La otra opción, es que sólo los pisos fueran 1D, y que se enlazaran unos con otros en un hiperespacio a base de nodos, que serían los descansillos, o pasillos. Estos a su vez se conectarían con una red de espacios 1D, que podrían incluso ser calles, lugares de trabajo, ... algo mucho más "cómodo", donde va a parar...

viernes, 1 de agosto de 2008

Recuerdos desde Jaisalmer, India

Hola a todos!

como estamos en racha viajera, os escribo a todos desde la India. Ahora, ya veremos cuando tengo tiempo para escribir unos posts en condiciones en el que os explique, porque el de Mali aun esta pendiente de explicacion. Por ahora el rollito mistico aun no lo estoy pillando... mucho turisteo y materialismo, rollo guay pero luego tacata.... suelta la rupia.

Espero que la cosa mejore, porque en el fondo la gente es buena...

Saludos!!!

viernes, 27 de junio de 2008

Crisis Seldon


Leí hace tiempo toda la serie de libros de Asimov de "La Fundación", y me impresionó sobre todo el concepto de Crisis Seldon.

Supongo que no todo el mundo tiene en la caché (el acento creo que es al revés, por algún rollo francés...) lo que son estos libros, aunque mucha gente sí que conoce, aunque sea de oídas a Isaac Asimov.

En la serie "La Fundación", el protagonista, Hari Seldon, es el creador de la "Psicohistoria", disciplina híbrida entre la Historia y la Psicología, con un fuerte aparato matemático, que permite predecir la Historia. Sí, así como suena. Y contado dentro del libro no suena tan descabellado: aplicar la estadística a sistemas de partículas con n tendiendo a infinito da muy buenos resultados.

¿Por qué no extrapolar esto a la Humanidad?

Claro, que sólo tendría sentido si el número de elementos es abrumadoramente enorme: como en la Galaxia, completamente colonizada por el ser humano, en la que el Imperio se está ya desmoronando, aunque nadie se ha dado cuenta aún.

Un elemento clave de la teoría de la Psicohistoria son las "Crisis Seldon": son puntos múltiples de la teoría, singularidades en las que pequeñas perturbaciones (el libre albedrío de incluso un sólo individuo) pueden hacer que la Historia varíe enormemente entre dos o más destinos completamente diferentes.

Algo con bastantes similitudes con el paradigma de la tan manida y poco entendida "Teoría del Caos": el aleteo de una mariposa en el Caribe puede generar un Tifón en Camboya...

Yo creo que, manteniendo unas distancias razonables, ¡las "Crisis Seldon" existen en la vida real! Existen momentos concretos de la vida en los que se va acumulando algo que llamaría una especie de "energía potencial vital", que se libera cuando tomas una o varias decisiones importantes. ¡Decisiones que, a veces, no son pocas! Vamos, estoy por decir que siempre son dos o más, que implican cambios importantes en el rumbo de la vida de una persona.

La importancia de estos binomios decisión/cambio son relativos al momento de la vida. Evidentemente, cuando tienes 13 años pueden ser "invitar al baile / que te den tu primer beso", y cuando tienes 40 pueden ser "dejar a tu mujer / volver a la vidad de soltero [...]", nada menos. Creo que me explico...

Pensad sobre ello, trantorianos, ¡la siguiente edad media se acerca!

sábado, 7 de junio de 2008

Electric Weekend



Aún me duele la garganta, los pies y los tímpanos (también el bolsillo) pero la descarga de adrenalina valió la pena: tanto Rage Against The Machine como los inmensos maestros del Metal, MetallicA, se salieron el pasado fin de semana en el hasta entonces ignoto auditorio John Lennon de Getafe.

El viernes RATM desbordó lo esperable de una banda que se ha vuelto a juntar tras años de andadura independiente; Z. de la R. volvió a tocar con T. Morello y cía., que no han estado perdiendo esos ¿cinco al menos? años junto a Chris Cornell (Soundgarden, nada menos) en el supergrupo Audioslave.

La Internacional sonó como presentación de RATM, contra la estrella roja gigante que se mantuvo durante todo el concierto tras Zak, Tom y los suyos.

Una impresionante presentación de los cuatro músicos vestidos a la última moda Guantánamo (este topónimo ya no significará nunca lo mismo), que se prolongó durante la primera canción. ¡Se tocaron Bombtrack con la bolsa negra en la cabeza!

Impresionantes, Tom Morello encabezó el festival de dominio de su música que redondearon con las variaciones para directo que sólo un gran grupo de grandes músicos puede hacer.

La rabia contra la máquina se desbordó en los momentos finales de "Freedom" (qué subidón) y, cómo no, en "Killin' in the name", famosa por su frase en español quasi-homofona (nau yu du guot dei tol yaa...). Ya sabeis a cual me refiero. Me pregunto desde el Festimad del 95 si esta gente sabe lo que en España se canta en esa canción, la verdad...

Bullet in the Head, Bulls on Parade, People of the Sun, Revolver, una tras otra caían sin clemencia, no había descanso, ¡todas son las mejores! La gente enloquecía, se oía por doquier "putos genios..."



El día siguiente, sin duda muchisima más gente acudió a ver a MetallicA. Javier Bardem, Luis Tosar y el perenne Coque Malla se dejaron ver en la torre de VIPs (¡anda, Javi, que esta vez no te atreviste a bajar a la arena, como en La Peineta, eh?! buenos codazos que nos dimos...)



Abrieron con "Fuel", y las 50.000 personas que nos apiñabamos gustosamente comenzamos a pegar saltos como locos. Fue impresionante, pero no tanto como cuando empezaron a tocar la verdadera música de Metallica: Harvester of Sorrow, Sad But True, And Justice For All, Whiplash, Master of Puppets (Dios mío, ese "Master, Master")

Con "One" nos volvimos a transportar a ese campo de batalla, que puede ser tanto el de la Gran Guerra de "Johnny cogió su fusil", como el del Irak de nuestros días... los disparos, las llamas, las bengalas dieron el toque teatral justo al momento.

El extasis final fue para "Seek and Destroy", que sonaba tan fresca como en el Kim'em All. Tanto Hetfiel, como Hammet y Ulrich no han hecho sino crecer en estos años como músicos. Trujillo, como ya hizo en La Peineta hace casi cinco años, estuvo a la altura, no desentonando en absoluto dentro del grupo.

Otros grupos: la verdad, llegué tarde a Offspring, pero lo que oí fue correcto. Me falto conexión con la gente, ¡un grupo como ellos tiene que hacer saltar hasta la pintura!

Queens of the Stone Age me gustaron, aunque no conocía gran cosa de ellos, salvo el tema en el que Dave Grhroll toca con ellos la batería (parece ser su tema estrella, ya que lo tocaron al final y duró casi diez minutos). Tocaron apenas una hora, lo que me sorprendió, siendo ellos los que cerraban el viernes.

El sábado oí de pasada a Whitin Temptation, que llenó aunque creo que por curiosidad y, sobre todo, porque la gente quería coger sitio para los que tocaban luego (M). No me gustaron mucho, la verdad. Y de Machine Head, que tocaron en el escenario pequeño, justo antes de Metallica, pues no puede decir mucho, ya que no se entendía nada: sonaban tan fuerte y tan embarullados dentro de la carpa que aunque te taparas los oídos era imposible captar por donde iba la canción.

La organización del Festival no fue mala: puntualidad británica en los conciertos, sonido aceptable, aunque un poco bajo para mi gusto en el escenario grande y no muy cuidada la acústica de la carpa del escenario pequeño. Carísima la bebida, aunque (al menos la cerveza, que es lo que bebí) de calidad. Quizá lo peor, los baños: la gente acabó haciendo lo que podía por donde podía...

lunes, 5 de mayo de 2008

No se dice Rey, se dice "Roi"!!

Actuación de La Fura dels Baus en Cibeles, conmemorando los fusilamientos del 3 de Mayo.

Esto lo pillé con la mí cámara...



Yo nunca había asistido en vivo a ninguna actuación de esta gente. Sólo había visto algún fragmento en la tele, y siempre me había dado la impresión de que eran iban a ser raros (de estos que lo son a propósito), oscuros y retorcidillos.



Sin embargo el otro día me gustaron bastante. Tanto el montaje, que fue espectacular: dos grúas-pluma de unos 50 metros, que suspendían en el aire todo lo que pillaban, incluyendo, en el momento álgido de los fusilamientos, hasta a 72 personas colgadas, formando dos paneles de 6x6 cada uno (no estarían a menos de ventitantos metros del suelo)...; tanto el montaje, digo, como el enfoque. No fue muy retorcido, y estuvo muy dirigido a todo el mundo. ¡Napoleón hasta se marca un rap, bastante simpático, delante de Fernando VII, el tio bobo! ("¡no se dice Rey, se dice Gruá!!")

A mí me moló:(fijaos a partir de 0:50, más o menos)

jueves, 1 de mayo de 2008

El abrazo

El otro día charlaba con mi abuelo.

Cada vez me interesa más el funcionamiento de la mente, y cada vez estoy más cerca de la idea de que es principalmente memoria. ¿Cómo puede ser que sintamos algún rencor, afecto o desconfianza, por ejemplo, si no nos acordamos de lo que nos hicieron, bueno o malo? ¿Qué somos en realidad si nos quedamos sin circunstancia?

Al envejecer se dejan de fijar recuerdos, es como si los pos-it ya los hubieras usado mucho y ya no pegaran. Los discursos cíclicos se alargan, y vuelven a comenzar por donde empezaron hace un rato. Hace falta intervención externa que deshaga el bucle...

Sin embargo hay momentos de lucided extrema. Ojo, mi abuelo no sufre demencia senil, tiene problemas de memoria reciente. Y recalco lo de reciente, porque últimamente desentierra recuerdos que antes, bien no recordaba, bien no quería recordar, o contar.

Para bien o para mal, por azar o no, al igual que todos los españoles que vivieron ese momento de la historia en que nos tocó matarnos unos a otros, mi abuelo cayó en uno de los dos bandos. La verdad es que para lo que quiero contar da lo mismo cual de ellos sea.

Mi abuelo no dio tiros, como siempre nos ha contado de pequeños ("abuelo, ¿tú mataste a alguien en la guerra?"), contestando a nuestra impertinencia infantil. Fue camillero, y le tocó ver muchas heridas y sufrimiento.

Aún así, cuando contaba algún detalle de las cosas que vió, de forma progresiva según la edad que ibamos teniendo, siempre lo hacía con la asepsia de los médicos, nunca te parecía ni impresionado, ni impresionante, ni morboso. No trascendían sus emociones del momento, más allá del interés por cumplir su misión, o lo que le llamaba la atención la medicina, la cirugía sobre todo. Más de una vez confesó que a él le hubiera gustado ser médico...

Pero ayer, mi abuelo contó algo, después de una serie de historias más o menos confusas y confundidas por sus fallos de memorias; algo, digo, que me impresionó como nunca.

Contaba, que durante la guerra, en un campamento cerca del frente, asistió a un fusilamiento. Dos capitanes capturados al enemigo, se encontraban frente al pelotón de fusilamiento. Los dos capitanes eran hermanos.

Antes de que dispararan, les permitieron despedirse. Mi abuelo contó que se dieron un abrazo. Un abrazo largo, fraternal, entero, valiente. Hizo una pausa mientras lo contaba y me dí cuenta de que estaba llorando. Así, de repente. Se le había quebrado la voz, ahora, al recordarlo, después de casi 70 años, admitiendo que se estaban poniendo los pelos de punta.

Los dispararon a la vez. Un tiro y hala, los dos acabaron allí mismo.

En menos de un minuto, mi abuelo estaba contando otra vez la misma historia que me había contado antes del fusilamiento.

¡Qué impresionante máquina es la memoria!, y cuánto deberíamos aprender de la gente que ha vivido tanto, y tan intensamente.

martes, 15 de abril de 2008

Contrastes

Aún estoy digiriendo mis últimas semanas viajeras, sobre todo las dos primeras, que me llevaron al corazón del África, a tierras que vieron crecer antiguos imperios, algunos de ellos envidiados incluso por el Imperio por antonomasia. Pero creo que estoy listo para alguna reflexión, aunque sea "gorda".


Al poco de volver de África compromisos varios me llevaron a la tierra de otro extinto imperio, aunque mucho más reciente y cuyas influencias aún se sienten, principalmente por ser el padre y la madre del Imperio más poderoso que ha alumbrado la Humanidad.


De Bamako a Oxford en menos de 5 días; de los agobiantes 45º a los refrescantes -9º; de lo primordial a lo globalizado; de la lucha por la vida, literalmente, a la lucha por ser "cool"...

El contraste ha sido espectacular, y me ha generado una remenda sensación de vértigo. ¿Cómo se puede asimilar con facilidad las tremendas diferencias que existen entre sitios de este planeta, que por otra parte hoy en día son perfectamente accesibles (al menos físicamente, lo de "moralmente" ya es otro cantar)?

Esencialmente me quedo con una reflexión básica:

Somos asquerosamente frívolos.

domingo, 23 de marzo de 2008

Desde Tombuctu

Hola a todos desde Tombouctou!

Sin previo aviso, me he plantado en Mali. Estas estan siendo las vacaciones mas interesantes de toda mi vida. Incluso estoy aprendiendo a escribir en un &ç"_'à&ç" teclado frances... Pronto agnadire alguna de las alucinantes fotos que estamos sacando, este viaje al corazon de Africa impacta, incluso creo que me estara cambiando de alguna manera que aun no intuyo.

Saludos y hasta pronto

lunes, 3 de marzo de 2008

El cielo está "loxodromizado"...

Esta mañana, de camino al trabajo, el cielo presentaba un aspecto que me ha dejado pensativo durante casi todo el día. El azul nitrógeno que tan famosos nos hace en la Galaxia, y que, por qué no decirlo, tanto turista extraterrestre atrae; el azul profundo de esta mañana, decía, estaba surcado por multitud de líneas ligeramente curvas que iban de horizonte a horizonte, que se cruzaban aquí y allá, con distintos grosores, a distintas inclinaciones, aunque de un mismo blanco inmaculado y puro.


Ya había visto otras veces (claro) estelas de aviones, y en configuraciones bastante bonitas, ya os hablaré en otro post de ello. Pero esta vez era como si una tela de araña inmensa se estuviera tejiendo sobre el mundo, las arañitas todas activas a la vez, dejando su hilillo de agua sobre el eter.

Era bonito, por una parte. Si sólo te quedas en observar el efecto visual, sobrecogedor, de ver toda la cúpula de terciopelo azul atravesada por estilizadas nubes artificiales, como líneas de tiza espeluznantemente bien trazadas... la verdad es que se disfruta.

Aunque también resulta inquietante pensar en que estamos modificando hasta el cielo. Ya no se puede estar en ningún sitio sin darte cuenta de en qué época estás, da igual que te vayas al monte, lejos de tendidos eléctricos y construcciones.

Vamos, estás tan tranquilo rodando Troya, ahí, con Brad Pit, te has preocupado de que ningún extra lleve reloj, y de repente, cuando todo está montado y mezclado... ¡zas!, el IB7051 La Valetta-Madrid, que te jode el plano ascendente neonazi del rubiazo Aquiles.

Los aviones tratan de moverse por líneas rectas, que en una superficie esférica (vale, para los geómetras exquisitos, es una pera) son círculos máximos. Ortodrómicas. Es lo más barato, pero es difícil de conseguir, o al menos lo era antes, cuando todo era más artesanal.

Sin embargo, lo que más se ha utilizado de siempre (por facilidad de navegación) es la loxodroma. De forma genérica, es una curva que forma un ángulo constante con otra familia de curvas. Particularizando a la vida real, unas loxodroma es la trayectoria que sigue un barco o un avión que mantiene un rumbo, o sea, la aguja de la brújula siempre apuntando al mismo númerito.

Desde abajo, vemos las loxodrómicas y ortodrómicas cruzarse en efímeros cuadriláteros completos esféricos, que duran lo que quiera el gráfico de humedad del día. Porque las estelas son agua. La contaminación de los aviones (que no es poca) hoy ya es invisible.

sábado, 23 de febrero de 2008

Caos, amnesia, existencia

Momentos de extrema agitación, de prisas y desenfreno
encajes de agenda, mosaicos de citas no siempre bien ajustados
rápido, rápido, rápido, hay que hacer más y más cosas.

El tiempo es limitado, pero se puede domar. Ahora, ¿nos interesa?

¿Cunde más nuestra vida completamente ocupada, al minuto, "eskedulada", como se dice ahora, o la del pastor que ví el otro día en no sé qué programa (voy tan rápido por la vía - que no vida - que no fijo ya los detalles) de la tele, que vivía al raso, con sus chorrocientas ovejas, camino de los pastos del sur?

El río puede fluir más rápido, eso es innegable, y entrar en muchos huertos cuadriculados y teselados, mu bien organizados ellos, regandolos todos, pero poco.

También puede ir por la llanura, tranquilo, pausado, recibiendo los sedimentos de cada campo, las semillas de cada primavera, siendo bebido por los animales y las gentes, recibiendo su sustancia.

Despacio.

La memoria es nuestra vida, si corremos mucho los recuerdos no nos pueden alcanzar.

Y sin recuerdos no hay nada.

martes, 1 de enero de 2008

Año Nuevo

Parece mentira cómo de subjetiva puede ser la visión de una persona. Y ya no hablo solamente del caso en que variemos de persona, sino de cómo evoluciona todo a lo largo del tiempo en una misma persona.

Yo sin ir más lejos, he perdido la Navidad. Este año me he dado cuenta, no la vivo como la vivía antes. Se ha convertido en unos días de vacaciones (con suerte, ojo, lo asumo) en los que se trata de atiborrarse de comida, gastar mucha pasta en regalos, y de salir a pasear por los mismos sitios apiñados de gente.

Vale, suena muy negativo, ¡pero es que es así! Eso mismo se puede ver desde un punto de vista más positivo. De hecho no hace mucho lo hacía:

salir de cenas a ponerte tibio con los colegas, es algo fenómeno; a ver, no es que no me guste ahora, pero tiene un tufillo de "obligación" que empieza a arruinar la cosa;

regalar es uno de los mayores placeres que existe: siempre me ha encantado buscar el regalo perfecto para ese alguien a quien quieres sorprender, y el momento en que se desenvuelve el regalo no tiene precio.... pero tiene que salir de dentro. La obligatoriedad, otra vez, me está matando ese sentimiento.

Me gustaría recuperar mi Navidad, aquella que tardaba en llegar una eternidad;

aquella en la que ya te sabías de memoria todas las páginas del catálogo de juguetes que había caído en tus manos ese año (y que sorprendentemente no te hacía sospechar de la naturaleza de los Reyes Magos);

aquella en la que iba al cine por las mañanas, a ver pelis de dibujos en salas de sesión continua;

aquella en la que cantábamos villancicos como locos, mientras mirabas cada dos por tres lo tarde que era ya, porque te hacía una ilusión tremenda trasnochar;

aquella en la que soñaba varias veces cada noche que ya habían llegado los Reyes...

aquella en la que salir de fiesta en Nochevieja era algo esperado desde hace meses, y en la que tenías hora de vuelta...

La ilusión por la Navidad, es lo que echo de menos. Ahora entiendo a mis padres cuando me miraban con esa sonrisa cuando abría los regalos en bata en ese salón que se parece mucho al de
"cuentame".

Es una pena que dejemos de ser niños. Yo voy a intentar volver a serlo. Es mi propósito para este año (además de lo de la barriga, claro :)

Feliz Año para todos, de todo corazón.